Vistas de página en total

sábado, 3 de diciembre de 2022

¡De Eurovisión al Infinito!

 

        Imaginaos: El Puerto de Santa María, 6 de abril de 1974, una familia media española, mi familia, sentados frente a la televisión para ver, como cada año, el Festival de Eurovisión

       Ese año España estaba representada por el inefable Peret, con su no menos inefable canción Canta y sé Feliz, obviamente no eramos favoritos, siempre nos tuvieron mucha envidia en Europa, así que ya estábamos acostumbrados. Nuestro ritual eurovisivo anual consistía en ver la retransmisión del evento a la vez que grabábamos en un magnetófono marca Geloso todas las canciones del festival, así las podríamos volver a oír todas las veces que quisiéramos en días, e incluso generaciones, posteriores. La canción favorita ese año era la de Italia con el de Gigliola Cinquetti, no en vano esta misma interprete ya había ganado el festival con No tengo Edad diez años antes y era muy famosa por aquel entonces. Pero, de repente, aparecieron ellos, una morena y una rubia, ellos bastante normalitos, suecos, postmodernos, parecía fuesen enviados por el mismísimo Odín desde el Walhalla pero en plan hortera y yeyé. Ya tenía mi canción, Waterloo se llamaba el asunto y era tan moderna, divertida, pegadiza, resultona y marchosa que no podía ser de otra manera Abba, que así se llamaban los interpretes y Waterloo tenían que ser los ganadores. Y así fue. 

       La canción fue catapultada al éxito internacional gracias al triunfo festivalero, pero tengo que reconocer que después de aquello yo al grupo le perdí la pista. Tiempo después sonó aquello de Fernando, que como parecía muy español captó mi atención y poco más. 

 


       Resulta que un par de años después de su triunfo en Eurovisión, la formación musical empezó a arrasar en media Europa: Mamma Mía, SOS, Dancing Queen, Kwoning Me, Knowing You la citada Fernado, Take A Chance on Me y muchas otras llegaron  número uno en las listas de éxitos. Agnetha, Björn, Benny y Anni-Frid, que así se llamaban los componentes del grupo estaban casados entre sí, de dos en dos, vamos que juntos pero no revueltos y con la primera letra de sus nombres se formó el nombre de la banda, un acrónimo de lo más original, eran unos verdaderos ídolos musicales y yo sin enterarme. 

       No fué hasta el año 1978 que en un concierto benéfico celebrado en las Naciones Unidas para recaudar fondos en beneficio de Unicef, todos los derechos de las canciones allí interpretadas se destinarían de por vida a esta agencia humanitaria,  que volví a reencontrarme con el grupo, que a partir de entonces sería uno de mis grandes favoritos hasta hoy en día. En ese concierto unos Bee Gees post Fiebre del Sádado Noche cantaron y donaron aquello de Too Much Heaven, Rod Stewart, Do You Think I'm Sexy?, Eath, Wind and Fire, September, también estuvieron Donna Summer, Olivia Newton-John, Andy Gibb o John Denver con canciones que no se hicieron tan populares como las anteriores y por supuesto Abba que intentaban conquistar los USA y se presentaron con una cosa titulada Chiquitita.


 

         En los USA no acabaron de cuajar pero Chiquitita fue la canción que encumbró definitivamente a Abba en España, una de las canciones más flojas del grupo por otro lado pero por nuestras tierras fue incluso la sintonía de cabecera del programa sobre la infancia de TVE, Un Mundo para Ellos, durante más de cuatro años, se regrabó en castellano y lanzó al cuarteto a una fama inusitada en todo latinoamérica. 

         Desde entonces y hasta su separación en 1982 yo me compré todos sus discos y  siguieron cosechando éxitos: Voulez-Vous, I Have a Dream, Give Me, Give Me, Give Me, Super Trouper, The Winner Takes it All  y muchos otros, hasta que el cansancio y sendos divorcios de los miembros del grupo acabaron con el proyecto musical mas rentable y comercial de la Europa de los 70. 

          Después llegó el inevitable ostracismo, hasta que a principios de los 90 dos peliculas australianas, pais donde Abba fue inmensamente popular, La Boda de Muriel y Priscilla, Reina del Desierto, vuelve a situar la música del cuarteto en el mapa, la edición del álbum recopilatorio Abba Gold y su continuación More Abba Gold y el estreno en los escenarios del musical Mamma Mia! devuelven al grupo al primer plano de la actualidad y revitaliza su música de una forma más exitosa, incluso, que a la de sus años de esplendor.

        Bruce Springteen, Bono, Madonna, Elvis Costelo, Paul Mcartney, Bowie y toda la aristocracia musical se declaran rendidos admiradores del grupo. Sus discos se reeditan con ventas astronómicas, la adaptacion al cine del musical basado en sus canciones se convierte en el exito del año. Incluso se les tienta para que vuelvan a los escenarios con una oferta astronómica: 1.000 millones de euros por 100 conciertos. Pero se hacen los remolones.


 

        Finalmente se lanza en 2022 un decepcionante nuevo álbum del grupo y se anuncia a bombo y platillo un espectaculo musical en la que volveran a actuar rejuvenecidos mediante unos avatares o abbatares holográficos que agota las carísimas entradas nada más ser anunciado. 

        En sus apariciones públicas se les ve ancianitos, felices y satisfechos, y me alegro por ellos, más cuando uno se entera que en su vida ha habido toda clase de sinsabores: Agnetha, la rubia, quedo varios años traumatizada por la abrumadora y estresante fama del pasado llegando a no poder escuchar sus propias canciones durante mucho tiempo, Frida, la morena, resulta que fue libensborn, es decir hija de mujer noruega y soldado alemán en una especie de experimento genético de los nazis en busca de la raza aria perfecta, también quedo viuda de su tercer marido y perdió a su hija en un accidente de trafico, en fin, muy duro todo. A los chicos les fue mejor, siguieron colaborando entre ellos, escribieron musicales para los escenarios con bastante exito, están casados y estables pero han tenido algún que otro problemilla con el alcohol y alguna otra sustancia. Aunque ahora se encuentra todos de rechupete y disfrutan de lo lido de su merecido y reconocido prestigio.

       Son miembros del Rock & Roll Hall of Fame desde el año 2010 como una de las formaciones más grandes de la historia de la música moderna. Y la venta de sus discos les situa como uno de los grupos más exitosos de todos los tiempos.

       Nada mal para un grupo que saltó a la fama internacional desde el Festival de Eurovisión.  Que acertado estuve cuando decicí aquel año que Waterloo era mi canción favorita. 



 

 

   

 

lunes, 28 de noviembre de 2022

Dulce Travesti de la Transexual Transilvania


        Es sin ningún tipo de duda ni discusión la pelicula de culto más celebrada de todos los tiempos, un musical transgresor y gamberro que ha transcendido através de los años, modas y costumbres. Estrenada en 1975 su visionado sigue siendo tan fresco, actual y reivindicativo hoy como lo fue hace casi cinco décadas, pero hagamos historia.

        Es en 1971 cuando Richard O'Brien actor y cantante del West End londinense decide crear su propio show musical viendo como su carrera como interprete no acababa de despuntar como esperaba. En él pone todos sus gustos y aficiones: rock, glam, ciencia-ficción clásica, sexo, humor en un extraño cóctel de argumento ininteligible que, finalmente, ve la luz en una pequeña sala londinense The Royal Court Theatre el 16 de junio de 1973. Su éxito es tal que pasa posteriormente a salas de mayor aforo permaneciendo en cartel más de siete años consecutivos. 

 

      Al poco tiempo de su estreno el espectáculo se convierte en el show de moda en la ciudad y multitud de diferentes produccones se estrenan en diferentes  partes del mundo. Por cierto que será en Madrid en 1974 cuando se estrene la tercera produción internacional y  primera producion fuera del ambito anglosajón en la Sala Cerebro con Mayra Gómez Kemp y Pedro María Sanchez en el reparto, entre otros. Las fotos de este último como Rocky Horror con un minúsculo slip rosa en la revista Fotogramas supusieron el secuestro de la publicación por lo osado para la época. Demasiado sexy, demasiado gay, demasiado provocador  y aun con Franco en vida. Y es que España siempre fue mucho más permisiva y adelantada de lo que nos pensamos.

 

       El paso  al cine era solo cuestión de tiempo y así ocurrió. La película dirigida por Jim Sharman igual que la obra de teatro recupera a la mayor parte del reparto original teatral: Tim Curry como el malvado y lascivo Doctor Frank-N-Furter, Richard O'Brien como Riff Raff o Patricia Quin como Magenta e incorpora a varios actores/cantantes noveles americanos, imposición de la productora para hacer mas atractivo el film, como una jovencísima Susan Sarandon en su primer papel protagonista o el rockero Meat Loaf como el motero Eddy.

       La historia va de una pareja de novios que tras una boda tienen una avería en el coche durante una tormenta teniendo que pedir ayuda en una mansión cercana donde se encuentran con una convención de seres extraños que resultan ser extraterrestres habitantes del lejano planeta Transexual de la lejana galaxia Transilvania. Allí viviran una experiencia iniciática que les cambiará la vida para siempre. Si resulta absurdo así contado lo es, aún más, visto en la pantalla, pero da igual, si te engancha, te engancha.

      Cuando el film se estrenó el verano de 1975 fue un completo fracaso de critica y público. Demasiado extraña para las grandes audiencias, pero por azares del destino encontró una segunda vida en sesiones de medianoche en distintos campus universitarios de norteamérica. Su fama de extravagante experiencia cinematográfica digna de ser vista se va extendiendo por el pais y gracias al boca oreja vuelve a proyectarse de nuevo en salas comerciales, en concreto en el Cine Waverly de Nueva York en sesión de medianoche, por supuesto y de fin de semana. Y se produce el fenómeno. La gente que va no es mucha, pero quien va repite, y repite y repite, semana tras semana.

 

       El número de espectadores va aumentando y expontaneamente  se empiezan a recitar los dialogos del film durante la proyección de la película, ya que los espectadores se los saben de memoria. Los seguidores del film se organizan en club de fans y acuden a las proyecciones disfrazados como los personajes de la película, repiten los dialogos, interpretan las escenas de la pelicula durante la proyección, interactuan con los personajes, llevan elementos a la proyección que se lanzan en la sala como pistolas de agua para lograr lluvia, arroz para una boda o rollos de papel higienico y naipes que son lanzados al aire, tal y como aparecen en la película.

      El culto al Rocky Horror se va extendiendo por casi todas las grandes ciudades del planeta y permanece inalterable y creciendo desde su estreno hasta hoy en día, siempre en proyecciones de medianoche y repitiéndose el fenomeno de la participación del público asistente con disfraces y gamberreo variado.

       Yo la primera vez que vi la pelicula fue a finales de los 80 en los desaparecidos, como casi todos, Cines Duplex de Madrid y la verdad es que me horrorizó, no estaba preparado para ella. Luego volví a verla en Londres en el año 91 viviendo allí, con participación de la audiencia incluida, en sesión gamberra de medianoche y tampoco le pillé la gracia.

 

       No fue hasta que vi una produccion teatral de la National English Opera en 2003 que  hizo parada en la Universidad Carlos III de Leganés que pillé el punto al espectáculo, de hecho ha sido una de las experiencias como espectador mas gratificantes que he tenido en mi vida. La gente no entendía nada de lo que allí pasaba pero se produjo una extraña conexión entre público y actores hasta tal punto que hubo que repetir casi todos los números musicales uno tras otro, pues la gente no se iba y pedia más y más. Pura magia escénica.

      Después de aquello he visto la película infinidad de veces, con y sin participación del público, en salas serias, al aire libre, en casa con amigos, en sesiones cutres, en sesiones muy bien organizadas y puedo decir que cada vez me gusta más y más. Nunca me cansa y cada vez me aporta algo nuevo. 

      En mi opinión la interpretación de Tim Curry es una de las mayores performances de la historia del cine. Todo el reparto está en estado de gracia, las canciones son magníficas, su sentido del humor atemporal y su mensaje de libertad, goce y disfrute no puede ser más positivo, fresco y optimista.  


 

       Quien ve la película por primera vez debe hacer una ceremonia de pérdida de la virginidad  y jurar lealtad eterna a los lascivos labios del Rocky Horror, yo hace tiempo que perdí la mía y he mantenido mi lealtad eterna tal como juré en su momento. 

Recomiendo que todo el mundo que haga lo mismo. 

¡Merece la pena! 


 



lunes, 14 de noviembre de 2022

Liza: La Vida es un Cabaret


      Descubrí a Liza Minnelli en la Navidad de 1.977, cuando ya era una superestrella por derecho propio. Hija Judy Garland, posiblemente la mayor estrella musical femenina del Hollywood clásico, y Vincente Minnelli, uno de los mayores directores de musicales del la Metro, parecia destinada a brillar en el mundo del espectáculo por nacimiento, sin embargo, su triunfo lo consiguió a base de tesón, tiempo y talento. 

      Aunque ya era una de las celebridades mas indiscutibles de la decada de los 70, yo, no fue hasta que la vi felicitándonos unas muy alegres Merrry Christmas en el primer anuncio televisivo de Freixenet con estrella internacional que se hizo en España que no la presté atención. En realidad se trataba de recotes de su celebrado y multipremiado show de 1.972, Liza with a Z, con el que había ganado un Emmy y que no llegó a emitirse nunca en la España de la Primera y Segunda Cadena. En medio de vistosos números musicales al más puro estilo Broadway se insertaba muy inteligentemente un dorado luminoso que decía Carta Nevada, así daba el pego. Las doradas burbujas bailarinas ideadas por el fotófrafo y publicista catalán Leopoldo Pomés harían su debut la Navidad siguiente, pero eso da para otro artículo. Mi padre se quejaba cada noche al verla: no entiendo porque es tan famosa esta tía tan fea, decía, que ni canta, ni baila, ni nada de nada, pero a mí me resultaba fascinante, rara, pero fascinante.

 


      Yo ya sabía de su triunfo en Cabaret, la pelicula con la que ganó el Oscar a la mejor actriz y la convirtió en la estrella del momento, pero cuando aquello pasó yo era demasiado niño, así que no viví en directo el nacimiento del fenómeno Minnelli. El film era la adaptación al cine del músical del mismo titulo que había triunfado en Broadway y que había sido escrito expresamente para ella, aunque, paradojas de la vida, no pudo representarlo en los escenarios pues el director contratado, Harold Prince, consideró que Liza era demasiado buena como para representar a una cantante de cabaret de segunda y no resultaría creible, ¡que cosas!

      Unos meses después de la publicidad de Freixenet llegó a mi ciudad Cabaret, y es que en las ciudades de provincia tamaño medio las películas llegaban siempre muy tarde, y allá que fuí. Pocas veces en mi vida una película me golpeó el estomago como esta. Allí había de todo, y todo bueno, música decadente, bailes decadentes, una orquesta de mujeres decadentes, nazis, judios, triangulos amorosos, abortos, una relacion homosexual, "la primera vez que vi eso en el cine", un maestro de ceremonias hipnótico y carismático y Liza, Liza Minnelli, llenando la pantalla, juguetona, pizpireta, hiperactiva, resultona, extravagante, mágica. Nunca antes y nunca después brillaría como en esta película. Ni falta que hizo. Su imagen con shorts negros, liguero, medias y bombín cantando Main Herr sobre una silla, como una especie de Marlene Dietrich de segunda en El Angel Azul es ya un icono eterno del Septimo Arte

      Después de un triunfo tan absoluto solo te queda mantenerte, si puedes, o ir hacia abajo, irremediablemente. En el cine nunca repitió un éxito tan absoluto, aunque brilló en New York, New York,  funcinó en Arthur, el soltero de oro, y tuvo vehículos diseñados para su lucimento personal que no acabaron de cuajar:  Lucky Lady o Nina.

      En los años 80, practicamente se retiró del cine, salvo en escasas ocasiones. Sus presentaciones en directo, sin embargo, eran acontecimientos absolutos, ya fuera en músicales de Broadway o actuaciones en espectaculos unipersonales y giras por todo el mundo que dejaban claro la superestrella que era. 

      Brilló también en espectáculos músicales para la televisión junto a estrellas como Goldie Hawn, Mijail Barishnikov o los Teleñecos. Merece la pena revisar estas actuaciones en Youtube, son antológicas.

 

      Fue también una de las reinas indiscutibles de los años dorados del Studio 54, donde se pasaba las noches bailando después de terminar sus representaciones en el teatro, junto a sus amigos Andy Warhol, Bianca Jagger, Truman Capote o Halston, su diseñador de cabecera. Tanto desmadre le pasó factura, normal, y empezó a ser más conocida por sus adicciones y rahabilitaciones posteriores que por su, todavía, brillante carrera.

     Cuatro bodas y cuatro divorcios, siempre se casó con hombres sospechosamente homosexuales, que poco ojo tuvo siempre esta chica, romances fallidos, enfermedades varias, su vida cada vez se parecía más a la de su malograda madre pero seguía ofreciendo espectaculos grandiosos en grandes escenarios como el Cesar Palace de Las Vegas, el Carnegie Hall o el Radio City Music Hall de Nueva Yok, el London Palladium o el Olimpia de París.

      Volvió al primer plano de la actualidad limpia, rehabilitada y más guapa que nunca de la mano de los Pet Shop Boys en un intento de relanzar su carrera como estrella del pop que no cuajó, Results se llamó el experimento. Y es que la personalidad de Liza siempre estuvo por encima de cualquiera de sus trabajos y el sonido pop no le iba en absoluto.

       

      En el cine ofreció, de nuevo, una pequeña joya que pasó despercibida, una verdadera pena,  Stepping Out, donde brilló como en sus años mozos, o incluso más, cantando y bailando rejuvenecida y plena de forma. Hizo giras multitudinarias sola o en compañía de mitos como Frank Sinatra, Sammy Davis Jr., Charles Aznavour o Pavarotti. Parcicipó en homenajes a Fredy Mercury, las celebraciones del centenario de la Estatua de la Libertad, cantando una version de New York, New York antológica, galas de los Premios de la Academia, siempre con éxito rotundo.

      Icono gay indiscutible, es una de las personalidades más imitadas en los cabarets del todo mundo, drag-queens y transformistas le renden pleitesía, amiga de Michael Jackson hasta el final, también participó en su homenaje de 2.001 celebrando sus treinta años de carrera. 

       

      Hoy en dia es más conocida por por sus fracasos sentimentales, por sus problemas de salud, una encefalitis que casi se la lleva para el otro barrio, un cancer de mama, por sus multiples recaidas en sus multiples adicciones, pero ahí sigue. Incombustible, iba decir inimitable, pero es todo lo contrario, muy imitada y única. Ahí quedan para demostrarlo un buen puñado de temas que sus buenos amigos y compositores de cabecera Fred Ebb y John Kander, escribieron para ella, y ella se encagó de inmortalizarlos: Money, Money, Maybe This Time, Cabaret, Mein Herr, But The World Goes Round, New York, New York, Liza With a Z, Ring Them Bells y tantas otras no pueden sonar mejor que en su voz.

       ¡Y es que ya no se hacen mitos como los de antes! 



 


 

 

 

 

 
 


 

jueves, 21 de noviembre de 2013

¡¡Extrañas Parejas!!


     

     Ya lo pregonaron los muy ochenteros Mecano en voz de la incomparable Ana Torroja: Mujer contra Mujer, susurraba la musculada vocalista de pelo, sospechosamente, corto mientras nos narraba las desventuras de dos chicas que se amaban en secreto haciendo manitas, o algo más, por debajo el mantel.  Que dos mujeres se amasen se prometía tan complicado por aquel entonces que enfrentan a la una contra la otra como símbolo de su amor contra corriente . . . ¡demasiao!
Con dos hombres, sin embargo, la cosa, históricamente, ha sido bien distinta; siempre y cuando se amen como se tienen que amar dos hombres, en plan colega y machote, que aquí mariconadas las justas.
     Las parejas de hombres han dado mucho juego a lo largo de los tiempos: desde Caín y Abel pasando por David y Goliat, hasta Moisés y Ramsés , Mesala y Ben-Hur o Julio Cesar y Marco Antonio, por poner tan solo algunos ejemplos históricos, pero también están el Gordo y el Flaco, Mortadelo y Filemón, Pepe Gotera y Otilio, Axtérix y Obélix, Banner y Flappy, Oliver y Benji, largísimo etcétera.
     Pero siendo meticulosos no es difícil afirmar que las parejas de hombres, hombres, se formalizan de manera oficial y definitiva al final de la revolucionaria y moderna década los 60, no podía ser de otra manera, y es que desde que los estudiantes franceses salieron a la calle en Mayo del 68 a decir “basta ya” (pero en francés) la cosa no volvió a ser la misma.
     Jack Lemmon y Walter Matthau fueron ese mismo año la extraña pareja y se emparejaron otras siete veces más de forma antológica y descacharrante a lo largo de treinta años. Dennis Hopper y Peter Fonda buscaron su destino, entre canuto y canuto, montados en la más mítica Harley-Davidson de todos los tiempos, recorriendo la América profunda por la ruta 66, que es algo así como ir desde Santurce a Bilbao pero en plan yanqui y kilométrico. Paul Newman y Robert Redford, también buscaron su destino en una del far west, entre atracos a bancos y asaltos a trenes, compartiendo amoríos y escarceos con Katharine Ross para terminar acribillados a balazos y justificar plenamente el porqué de la acepción salvaje oeste; fue una verdadera lastima que dos chicos tan sanos acabaran así, por si no habíamos tenido suficiente con la muerte de la madre de Bambi ahora nos salían con esta, al menos quedó en nuestra memoria la cancioncilla gotas de lluvia caen sobre mi cabeza que se hizo tremendamente popular en múltiples y variopintas versiones.
     Dustin Hoffman y John Voight también fueron cowboys pero en plan moderno y de media noche, en no se que lío sobre la prostitución masculina y los bajos fondos, llevándose el Oscar a la mejor película a pesar de la clasificación X, ¡pero es que corría el año 69!, así cualquiera.


     Newman y Redford volverían a liarse poco tiempo después para dar el golpe, y vaya si lo dieron, la musiquita del asunto otra vez pegó fuerte, aunque por aquí sería más recordada como la sintonía del desodorante Williams que por el golpe original; después de dos éxitos tan indiscutibles se serían infieles y no volverían a coincidir nunca más, tanto guapo junto resultaba demasiado caro.
     Así Newman se lía con Steve McQueen para apagar los fuegos de un tal Coloso en Llamas que anticipó visualmente el 11 S de forma aterradora y rotunda; Redford hizo lo mismo con Hofman para acabar de un plumazo con todos los hombres del presidente a base de incendiarios artículos en el Washington Post sobre un tal caso Watergate, que igual os suena de algo.
     McQueen se fue a la Guyana francesa con Hofman disfrazado de Papillon y Voight se escapó con el super-macho Burt Reynolds de pesca deportiva y aventura bucólica para acabar casi violados sin defensa posible en una de supervivencia y venganza muy popular por las américas pero que en España pasó desapercibida.


     Tanta promiscuidad cinematográfica tuvo alguna honrosa excepción, como los televisivos Starsky y Hutch, moreno y rubio, pero “no” hijos del pueblo de Madrid, que a lo largo de cuatro temporadas, se regalaron todo tipo de arrumacos y carantoñas entre tiros y escaramuzas combatiendo al crimen organizado más bajuno con un estilazo a lo Harry el Sucio del que se podía disfrutar semanalmente y por partida doble. Y no nos olvidemos de los paradigmáticos Bud Spencer y Terence Hill, que desde que les llamaron Trinidad para regocijo de las plateas, fueron misioneros, super-policías, super-esbirros, super-dos, armaron el Belén, anduvieron con los hipopótamos y si no, se enfadaron, pelearon y repartieron mamporros a diestro y siniestro durante más de veinte años, a película por año todas igual de cutres y entrañables.


     El reverso tenebroso de esta singular pareja en España tomo cuerpo y figura en los inigualables Fernando Esteso y Andrés Pajares, símbolo patrio ¡indiscutible! de la transición, con ellos la caspa llegó a limites hasta entonces insospechados y la palabra hortera se hizo cuerpo y habitó entre nosotros; en términos de éxito popular no tuvieron rival durante una década y hoy en día están viviendo una fulgurante revalorización a cargo de la modernidad más friki que les rinde culto y pleitesía abanderados por su película más reivindicada, la indiscutible obra maestra de la caspa hispana Los Bingueros, seguida muy de cerca por Los Energéticos.


     Tanto compadreo masculino tuvo una muy aireada reacción entre el elemento femenino y, claro, las chicas son guerreras así que empezaron a hacerse notar: Jane Fonda aireo su ambigua amistad con Vanessa Redgrave en la memorable Julia, entre nazis y recuerdos, mientras Anne Bancroft daba un paso decisivo junto a Shirley MacLaine entre tutús y cocinas, en un engendro de prestigio que filosofaba entre ¿qué es mejor ser ama de casa o estrella del ballet?, tremendo dilema, vamos.


     Shirley que había sido previamente calumniada por una mocosa malintencionada por su sospechosa relación con Audrey Hepburn en la magistral, La Calumnia, sabía que las parejas de mujeres era un tema complicado, y si no que se lo digan a la pobre Joan Crawford que postrada en su silla de ruedas era agasajada a la hora de cenar con su propio canario muerto por una impagable Bette Davis, Baby Jane, mientras destrozaba la canción He escrito una carta a mi papi. Susan Sarandon, Louis, voló por los aires en su Chevrolet descapotable junto Gena Davis, Thelma, tras una accidentada escapada donde son robadas, violadas y perseguidas por la mitad del cuerpo de policía del estado de Oklahoma, como simbólico castigo a la independencia femenina, o como penitencia por haberse cepillado a un casi adolescente Brad Pitt en su primera aparición cinematográfica; mientras Kathy Bates, se daba un atracón de tomates verdes fritos, receta exclusiva de una anciana Jessica Tandy, al enigmático grito de guerra de: ¡¡Towanda!!.
      No fueron pareja, sino trío Pepi, Lucy y Boom que armaron la marimorena montándoselo a lo grande junto a otras chicas del montón, también fueron trío las lejanas Acuario que remaron mucho con su marinero lideradas por Mayra Gómez Kemp antes de capitanear el televisivo Un, Dos, Tres y responder una y otra vez, y es que el asunto de los tríos siempre fue muy femenino sino que se lo pregunten a Sabrina, Kelly y Jill Munroe que repartieron disparos, sonrisas y despechugue en la pequeña pantalla mientras volaban angelicalmente a la sombra del enigmático Charlie.


     Pero si de parejas extrañas se trata la palma se la llevan el intrépido Michael Knight, hortera marca paquete irrepetible y de peinado imposible que junto a su inseparable Kitt, un coche fantástico muy simpático y parlanchín, hicieron las delicias de todos los críos a mediados de los ochenta, con permiso, claro está de R2D2 y C3PO, la pareja más homorobótica que haya conocido cualquier galaxia muy, muy lejana, dejando claro que ninguna fuerza por muy maligna que fuera podía con su amor interestelar.



     Parejas, parejas, parejas, tantas y tan variadas que tiran por tierra el dicho: mejor solo que mal acompañado. Vaya por Dios! Que dilema! Visto lo visto, nos quedamos con Mazinger y Afrodita, mismamente!


lunes, 8 de abril de 2013

Reinas del Destape (II): Amparo Muñoz, La Muchacha Más Guapa del Universo


     Fue una de las noticias más comentadas de su tiempo en la España, todavía aislada internacionalmente, de los últimos años del franquismo; una malagueña con apenas veinte años recién cumplidos era elegida Miss Universo. 
     A  mi casa llegó la revista Semana que en portada y páginas interiores “a todo color” recogía el histórico hito. Amparo Muñoz que así se llamaba la guapísima se convertía de la noche a la mañana en una celebridad, en una heroína nacional, después del triunfo épico de Massiel arrasando en el Festival de Eurovisión el mundo entero, por fin, se rendía ante lo evidente: la mujer española era la más guapa del planeta; morena, decente y cuando besa, es que besa de verdad. 
      ¡Abajo las anglosajonas! ¡Arriba las mantillas! ¡Muera la diadema! ¡Viva la peineta! Ya solo quedaba que nos devolvieran Gibraltar.
       Un recatado traje verde botella, nada favorecedor por cierto, cubría la totalidad de una anatomía que pedía ser mostrada a gritos. Pasarían muy pocos años para que Amparo luciera todos sus encantos con generosidad y contundencia, pero de momento la “chicha” brillaba por su ausencia.
       Aún debe estar guardada esa revista en algún rincón del garaje de la casa de mi pueblo y yo leí y releí, varios veranos seguidos, la entrevista en la que la recién nombrada bella universal confesaba que lo único que ambicionaba era seguir siendo secretaria en su Málaga natal, casarse y tener hijos, llevar una vida anónima, vulgar y que la celebridad le importaba un comino.
      La vida, que a veces es muy extraña, le tenía reservada, sin embargo, un recorrido que viajaría por unos derroteros bien distintos a los planeados.
      Fue ese verano de 1974 cuando me enteré que existía eso de Miss Universo: ¡¡un jurado humano era capaz de certificar quien era la más guapa de toda la creación!!, meditó mi mente de niño, ¿eso incluiría a guapas de otros planetas?, me preguntaba mientras contemplaba las fotos de todas las guapas terráqueas. Allí no había ninguna con apariencia extraterrestre.
        Definitivamente lo de la mas guapa del Universo era un camelo. Rubias, morenas, orientales o africanas, todas eran de La Tierra y gracias.


      Nuestra bella  pronto se reveló como una auténtica antisistema, renunciando a los seis meses al reinado que la garantizaba como la más hermosa, y tras liberarse de una corona que no le apetecía mucho llevar a cuestas, el cine patrio, hambriento de nuevos rostros que exhibir, llamó a su puerta en forma de tentadoras ofertas.
      Su cara y, sobre todo, su cuerpo fueron uno de los emblemas de la transición española y todo lo contrario que “la Guapa, Guapa”, que rezaba la copla, ella si tuvo nombre y apellido y convertida en actriz, Amparo Muñoz lució palmito en películas como: Tocata y Fuga de Lolita, Vida Conyugal Sana, Mauricio Mon Amour, La Otra Alcoba, Sensualidad o Clara es el Precio, que si bien estaban asociadas, irremediablemente, a la moda del destape y la ola de erotismo que nos invadió, ya desde el principio, los títulos en los que participó estaban muy por encima de la media de calidad y fueron bastante más interesantes que los de muchas de sus colegas “destapistas”.


      Paralelamente, se convirtió en una de las favoritas de la prensa y acaparó portadas y reportajes en revistas como Fotogramas, Interviú, Blanco y Negro o el ABC, que siempre la mimó mucho.
      Su vida privada, sin embargo, despertaba bastante más interés que su carrera y relaciones sentimentales con Patxi Andión, Máximo Valverde o Elías Querejeta llenaron las páginas del papel couche.


       Sus películas aumentan en calidad y es reclamada por los mejores directores. Trabaja con Vicente Aranda, Carlos Saura, Pilar Miró, Eloy de la Iglesia, Jaime Chávarri o Fermín Cabal, entre otros, y se suceden títulos como: Mamá Cumple Cien Años, Hablemos del Amor, La Reina del Mate, o Dedicatoria.
      Volvió a acaparar todas la portadas cuando nos ofreció un suculento reportaje fotográfico de su exótica boda “balinesa” con un tal Flavio Labarca abriendo veda al resto de famosos que también se casarían de maneras más alternativas al sí quiero tradicional, pero en estos menesteres Amparo fue la pionera. El mozo en cuestión, y flamante marido, hizo honor a su aspecto de chulo y resultó ser traficante de drogas o algo así, y tan malas compañías marcan el inicio de su inexorable caída.
      Desde entonces, desgraciadamente, su fama se sustentó a base de noticias más cercanas a la crónica negra, que al glamour  que rodea una estrella: drogas, separaciones, ruina económica, enfermedades, sida . . . la bella consumida por la bestia.
       Su espectacular físico se fue deteriorando y su rostro angelical de rasgos pluscuamperfectos dio paso a las marcas de una vida imperfecta, vivida con demasiada intensidad.
      Prematuramente envejecida, sin embargo, sus facciones nunca dejaron duda de un inequívoco pasado como reina de la belleza.


      Entre sonoros escándalos como la condena a cuatro años de cárcel por tenencia de heroína, el impago de facturas o la fatídica noticia que la hacía moribunda infectada de VIH en un hospital madrileño, regresa esporádicamente al cine de manos de Fernando León de Aranoa en la estupenda Familia o con Paul Naschi, otro mito nacional, en Licántropo. Aunque será su participación en el programa La Maquina de la Verdad, desmintiendo todas esas noticias lo que marca su verdadero regreso a la popularidad, ¡que pena!
      En 2005 publica una conmovedora autobiografía con rotundo titulo, La Vida es el Precio donde desgrana su dramático periplo vital.
      Cuando nos enteramos de su muerte, con tan solo 56 años quedaban ya muy lejos sus años de esplendor. Las reseñas en la prensa hicieron hincapié en el mito del ángel caído, y yo me acordé de la revista Semana que guardando polvo en alguna caja del garaje de la casa de mi pueblo contenía ese reportaje “a todo color” donde una muchachita de Málaga aspiraba a ser una anónima secretaria, madre de familia y trabajar para luego descansar sábados, domingos y fiestas de guardar.


     Ninguna otra española ha sido elegida nunca más Miss Universo y mira que la mujer española es la más guapa y decente, la más buena y honrá. Debe ser que por ahí afuera nos tienen mucha envidia, que aquí en España es donde mejor se vive del mundo y eso de  mucha rabia.
     




viernes, 22 de febrero de 2013

Nadie como Nadia



     Las Olimpiadas de Montreal  del año 76 fueron mis primeras Olimpiadas, al menos las primeras de las que tengo un recuerdo claro.
     Recuerdo ese verano en el que vinieron mis primos a casa a pasar unas semanas de playa coincidiendo con el evento deportivo. Realmente eran primos de mi padre, aunque por edad más cercanos a mí y mi hermana, pero en cualquier caso mayores que yo y en consecuencia más sabios.
     Ahí descubrí, por los comentarios de mi primo, que las Olimpiadas se celebraban cada cuatro años y cada vez en una ciudad distinta. La última había sido en Munich, algo lejano me sonaba eso pero me sonaba, y ahora tocaba el turno en Montreal.
     Por la noche, por eso del desfase horario, se retransmitían carreras y competiciones varias, todas intensas, todas emocionantes y todas decisivas.
     Me enteré que nombres que me sonaban familiares como Mark Spitz, que me sonaba como de toda la vida, venían de otras Olimpiadas. El señor Spitz sin ir más lejos había ganado siete medallas de oro nadando y fue la estrella de Munich en el 72, y es que cada olimpiada tenía sus estrellas.


     Mi primo, primo de mi padre, sabía mucho de esto, ya que era muy listo, incluso había ganado un concurso en la televisión, así que me puso al día y a mí que eso de las estrellas me molaba que no veas, me aprendí todas sin pestañear.
     Montreal fue una Olimpiada más y tuvo sus estrellas, como todas las Olimpiadas, atletas, nadadores, luchadores y gimnastas que subieron al Olimpo de la fama y estuvieron en boca de todos: Kornelia Ender, Alberto Juantorena y un selecto etcétera acapararon la atención de todos nosotros, simples mortales, pero . . . nadie como Nadia.
     Nadia Comaneci fue la estrella indiscutible de Montreal, ¡y qué estrella!.
     Apenas una niña y con catorce años cumplidos, peinaba cola de caballo y llegaba a Montreal con la aureola de promesa a tener en cuenta, ya había destacado en los campeonatos de Europa, así que los jueces tenían puestos los ojos en ella.


     Lo que nadie se imaginaba era lo que estaba por venir. Por primera vez en la historia de la gimnasia la pequeña Nadia lograba un sorprendente e imprevisible diez por su ejercicio, es decir: la perfección. El asunto es que ni siquiera los marcadores estaban preparados para esta situación con lo que al anunciar su nota expusieron un anecdótico 1,00, y digo anecdótico por no decir cutre, así como suena, pero es que no había otra manera de representar su nota.
     Luego obtuvo otros seis “dieces” más, siete en total y ganó tres medallas de oro, una de plata y otra de bronce, a parte del extraoficial titulo de Reina de los Juegos.
     Su triunfo trascendió más allá del reducido círculo de la gimnasia y se convirtió en un personaje popular en el mundo entero.
     Incluso hoy en día su nombre sigue sonando aunque no hayas visto un ejercicio de gimnasia en tu vida y decir Comaneci es sinónimo de decir gimnasta de las buenas.
     Pero volviendo a Montreal, recuerdo como sus intervenciones focalizaban la atención y los comentarios de todo el mundo, al menos en mi casa y en mi círculo cercano.
     A mi Nadia me resultaba un misterio, a veces seria y con cara de amargada y otras veces juguetona y simpática cuando realizaba algunas de sus rutinas. A veces parecía bailar y disfrutar como una niña traviesa en vez de estar compitiendo por una medalla, otras veces podías leer la concentración en su rostro y entonces no parecía una niña en absoluto.
     Tras el triunfo en Montreal y la posterior resaca de gloria mediática su nombre fue dejando de sonar a todas horas, excepto cuando había alguna competición donde ella participaba.
     Cuatro años después la vimos en las boicoteadas Olimpiadas de Moscú y Nadia ya no era la niña de la cola de caballo y mucho menos sonriente. Era una mujer pechugona, musculosa, con cara de mala leche y un corte de pelo a lo “tazón” de lo más desfavorecedor. Ganó medallas de oro otra vez, pero la campeona absoluta fue otra, una gimnasta rusa que se llamaba Yelena Davidova que, claro, no fue la reina que resulto ser “la Comaneci” cuatro años antes, ¿alguien recordaba ese nombre?


     De hecho la reina de los juegos de Moscú fue un oso, el Osito Misha, para más información, mascota oficial de los juegos que, con serie de televisión incluida, fue un muñequito bien popular entre la chiquillería del momento como ninguna otra mascota lo fuera o lo hubiera sido, con permiso de Naranjito, Cobi, Curro
y cualquier otra mascota anterior y posterior.


     Una vez retirada de la competición Nadia siguió siendo noticia esporádicamente pero por motivos extradeportivos, como la huida de su Rumanía natal y su asilo político en los USA.
     Ahora vive allí, está casada con otro gimnasta super-campeón olímpico americano, Bart Conner, es madre de un hijo, comentarista deportiva, mujer de negocios, embajadora de deportes de Rumanía, país al que regresó para casarse y donde es una verdadera heroína, está hiper-recauchutada y tan pichi. Pues nos alegramos por ella.
     Por cierto que una lectora de mi Blog, y sin embargo amiga, me sugirió hace tiempo que escribiera unas líneas sobre Nadia
. Sugerencia aceptada y cumplida.